Enfoques teórico-conceptuales sobre la economía del desarrollo desde América Latina
Palabras clave:
Economía, Desarrollo económico y social, Teoría económica, América Latina, Estructura económicaResumen
http://doi.org/10.5281/zenodo.4521626
El presente trabajo muestra los diferentes enfoques que sobre la economía del desarrollo han germinado en tierras americanas, específicamente en el Sur del continente, en donde se ha logrado consolidar una escuela del pensamiento denominada estructuralista que ha marcado un espacio importante en el campo académico, económico, social y político a nivel mundial. La profundización de la globalización determinó la evolución de ese pensamiento adaptándose a las nuevas circunstancias, conformándose el denominado neo estructuralismo que hoy es la tendencia contradictora del paradigma dominante: el neoliberalismo, a quien cuestiona que el origen de los problemas económicos globales se encuentre en las distorsiones del mercado puesto que considera que éstos se deben a causas de tipo estructural e histórico principalmente y, por lo tanto, las soluciones a esa problemática actual deben ser encaradas desde una óptica diferente. Finamente, se analiza una nueva corriente del pensamiento sobre esta temática, surgida de la esencia misma de los andes americanos: el Sumak Kawsay que se enmarca en las tendencias post desarrollistas y heterodoxas y que constituye una teoría todavía en construcción, pero que marca una nueva etapa en el diseño de un pensamiento propio y auténtico sobre nuestra realidad y sus soluciones.
Descargas
Citas
Bárcena, A. (2015). Neoestructuralismo y corriente heterodoxas en América Latina y el Caribe a inicios del siglo XXI [Prólogo]. Recuperado de https://bit.ly/35nct7W
Bernal-Meza, R. (2016). Fundamentos del estructuralismo Latinoamericano. Reflexiones para una contribución a la economía política internacional. Estudios Sociales Contemporáneos, 14, 12-26. Recuperado de https://bit.ly/2p23wQF
Bielschovsky, R. (2010). Vigencia das contribuicöes de Celso Furtado ao estruturalismo. Revista Cepal. Número especial em Português, 183-191. Recuperado de https://bit.ly/2p4uHKG
CEPAL. (marzo, 1996). Transformación productiva con equidad: La tarea prioritaria del desarrollo de América Latina y el Caribe en los años noventa. Recuperado de https://bit.ly/2ICXKMc
______. (marzo, 2006). Raúl Prebisch. Escritor 1919-1986. Recuperado de https://bit.ly/33mdUBt
______. (mayo, 2010). La Hora de la Igualdad: Brechas por cerrar, caminos por abrir. Trigésimo tercer periodo de sesiones de la CEPAL. Brasilia, 30 de mayo a 1 de junio de 2010. Recuperado de https://bit.ly/2WzFe0b
Cornia, G. y Martorano, B. (February, 2010). Policies for reducing income inequality: Latin America during the last decade [Working paper]. Social and Economic Policy. Recuperado de https://uni.cf/321qPZD
Di Filippo, A. (agosto, 2009). Estructuralismo latinoamericano y teoría económica. Revista CEPAL, 98, 181-202. Recuperado de https://bit.ly/2ok8Jn4
Ffrench-Davis, R. (1991). Formación de capital y marco macroeconómico: bases para un enfoque neoestructuralista. En Macroeconomía, Comercio y Finanzas para reformar las reformas en América Latina (pp. 15-36). Recuperado de https://bit.ly/2p4uMxY
Furtado, C. (1999). El Capitalismo global. Recuperado de https://bit.ly/2q27YQ5
______. (12 de junio, 2003). En busca de un nuevo modelo. Reflexiones sobre la crisis contemporánea. México D.F., México: Fondo de Cultura Económica.
Gudynas, E. (2011). Desarrollo y sustentabilidad ambiental: diversidad de posturas, tensiones persistentes. En A. Matarán y F. López (Eds.), La tierra no es muda: diálogos entre el desarrollo sostenible y el postdesarrollo, (pp. 69-96). Granada, España: Universidad de Gramada.
Gudynas, E. y Acosta, A. (abril-junio, 2011). La renovación de la crítica al desarrollo y el Buen Vivir como alternativa. Utopía y Praxis Latinoamericana, 16(53), 71-83. Recuperado de https://bit.ly/2AY0ekb
Hidalgo-Capitán, A. (2011). Economía Política del Desarrollo: La construcción retrospectiva de una especialidad académica. Revista de Economía Mundial, 28, 279-320. Recuperado de https://bit.ly/2IBTGvP
Huanacuni, F. (junio, 2010). Buen Vivir/Vivir Bien. Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas (3ª ed.). Recuperado de https://bit.ly/1XPEsTj
Kauffman, C. y Martin, P. (February, 2014). Scaling up Buen Vivir: Globalizing Local Environmental Governance from Ecuador. Global Environmental Politics, 14(1), 40-58. Retrieved from https://bit.ly/324vPwC
Martínez, J. (2011). La estructura teórica Centro/Periferia y el análisis del Sistema económico Global: ¿Obsoleta o Necesaria? Revista de Economía Mundial, 29, 27-57. Recuperado de https://bit.ly/2p6xenB
McCombie, J. y Thirlwall, A. (1999). Growth in an international context. A post Keynesian view. En J. Deprez y J. Harvey (Eds.), Foundations of International Economics. Post-Keynesian Perspectives. London, England: Taylor & Francis.
Medina, J. (2008). Suma Qamaña. La comprensión indígena de la Vida Buena. Recuperado de https://stanford.io/35ncAAo
Ocampo, J. (octubre-diciembre, 2004). La América Latina y la economía mundial en el siglo XX. El Trimestre Económico, 71(284), 725-786. Recuperado de https://bit.ly/3130sRD
______. (agosto, 2011). Macroeconomía para el desarrollo: políticas anticíclicas y transformación productiva. Revista CEPAL, 104, 7-35. Recuperado de https://bit.ly/2VqvLVm
Pérez, E. (abril, 2015). Una Coyuntura propicia para reflexionar sobre los espacios para el debate y el diálogo entre el (neo)estructuralismo y las corrientes heterodoxas. En A. Bárcena y A. Prado (Eds.), Neoestructuralismo y corrientes heterodoxas en América Latina y el Caribe a inicios del siglo XXI (pp. 33-79). Recuperado de https://bit.ly/35nct7W
Pérez, E., Sukel, O. y Torres, M. (28 de octubre de 2013). Raul Prebish (1901-1986). Un recorrido por las etapas de su pensamiento. Recuperado de https://bit.ly/2G1guX0
Porzecanski, A. (October, 2009). Latin America: the missing financial crisis. Studies and perspectives, 6. Retrieved from https://bit.ly/2ox3K2n
Prebisch, R. (marzo, 1961). El falso dilema entre desarrollo económico y estabilidad monetaria. Boletín Económico de América Latina, 6(1), 1-26. Recuperado de https://bit.ly/33iFJe0
Rodríguez, O. (enero, 2006). El estructuralismo latinoamericano. Recuperado de https://bit.ly/2ICXXPu
Sunkel, O. (1970). El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. Recuperado de https://bit.ly/3130OYk
______. (1991). El Desarrollo desde dentro: un enfoque neoestructuralista para la América Latina. México D.F., México: Fondo de Cultura Económica.
Sunkel, O. y Zuleta, G. (diciembre, 1990). El neoestructuralismo versus neoliberalismo en los años noventa. Revista de la CEPAL, 42, 35-54. Recuperado de https://bit.ly/2q24soL
Titelman, D., Pérez, E. y Carvallo, P. (July, 2013). Weak expansions. A distinctive feature of the bussiness cycle in Latin America and the Caribbean. Series Financing for Development, 243. Retrieved from https://bit.ly/2Oyt42w
Tortosa, J. (2011). Vivir Bien y Buen Vivir: Caminar con los dos pies. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 6(1), 13-17. Recuperado de https://bit.ly/33kN5xw
Unceta, K. (2013). Decrecimiento y Buen Vivir ¿Paradigmas Convergentes? Debates sobre el postdesarrollo en Europa y América Latina. Revista de Economía Mundial, 35, 197-216. Recuperado de https://bit.ly/2nxCn7T
Vanhulst, J. (marzo, 2015). El laberinto de los discursos del Buen Vivir: entre Sumak Kawsay y Socialismo del Siglo XXI. Polis Revista Latinoamericana, 14(40), 233-261. Recuperado de https://bit.ly/313mQds
Vanhulst, J. y Beling, A. (diciembre, 2013). Buen Vivir: La irrupción de América Latina en el campo gravitacional del desarrollo sostenible. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 21, 1-14. Recuperado de https://bit.ly/2MqwfXr
Publicado
Versiones
- 2019-11-15 (2)
- 2019-11-15 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Alex F. Valdivieso Mora
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores de las contribuciones que sean seleccionadas para su publicación en el libro Un Espacio para la Ciencia, conservan sus derechos de autor, sin embargo a través de la publicación, permiten la difusión del contenido de los trabajos que envían a la editorial bajo la licencia Creative Commons 4.0.